El Instituto Universitario Centro de Investigación Operativa (CIO) de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche ha presentado su oferta tecnológica en “Minería de Datos” a empresarios de la provincia de Alicante. La reunión ha sido promovida por el profesor José María Gómez Gras. En la presentación, han participado los investigadores Alejandro Rabasa, Jesús J. Rodríguez y el director del grupo de investigación “Ingeniería del Conocimiento y Análisis de Datos”, Laureano Santamaría.
La “Minería de Datos” (en inglés, Data Mining) está basada en la extracción de información que reside de manera implícita en los datos. En grandes bancos de datos, esa información oculta suele pasar desapercibida para la empresa y puede ser muy útil para los procesos de toma de decisiones.
El grupo de investigación ha desarrollado una aplicación informática que permite optimizar los recursos de las empresas, a través del estudio de los datos históricos para mejorar el proceso de toma de decisiones estratégicas dentro de sus empresas. Los investigadores han presentado esta aplicación y los modelos de “Minería de Datos” a los empresarios asistentes, quienes han podido conocer de primera mano las aplicaciones prácticas que ya han realizado.
Según los investigadores, algunos ejemplos se encuentran en los hospitales valencianos donde se utilizan estas técnicas para ahorrar costes en pruebas analíticas pre-operatorias, en función del historial del paciente se decide las pruebas más aconsejables y se descartan las innecesarias. Además, en Riegos de Levante se está aplicando un modelo de Minería de Datos para optimizar sus recursos hídricos con la asignación de unos turnos de riego donde es necesario.
El Instituto Universitario Centro de Investigación Operativa (CIO) de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche ha presentado su oferta tecnológica en “Minería de Datos” a empresarios de la provincia de Alicante. La reunión ha sido promovida por el profesor José María Gómez Gras. En la presentación, han participado los investigadores Alejandro Rabasa, Jesús J. Rodríguez y el director del grupo de investigación “Ingeniería del Conocimiento y Análisis de Datos”, Laureano Santamaría.
La “Minería de Datos” (en inglés, Data Mining) está basada en la extracción de información que reside de manera implícita en los datos. En grandes bancos de datos, esa información oculta suele pasar desapercibida para la empresa y puede ser muy útil para los procesos de toma de decisiones.
El grupo de investigación ha desarrollado una aplicación informática que permite optimizar los recursos de las empresas, a través del estudio de los datos históricos para mejorar el proceso de toma de decisiones estratégicas dentro de sus empresas. Los investigadores han presentado esta aplicación y los modelos de “Minería de Datos” a los empresarios asistentes, quienes han podido conocer de primera mano las aplicaciones prácticas que ya han realizado.
Según los investigadores, algunos ejemplos se encuentran en los hospitales valencianos donde se utilizan estas técnicas para ahorrar costes en pruebas analíticas pre-operatorias, en función del historial del paciente se decide las pruebas más aconsejables y se descartan las innecesarias. Además, en Riegos de Levante se está aplicando un modelo de Minería de Datos para optimizar sus recursos hídricos con la asignación de unos turnos de riego donde es necesario.
Novedades
Seminario CIO: Enduring Inequalities: Analyzing Energy Poverty Inertia Across K-Means Clusters
Título: Resolución de problemas combinatorios con Constraint Programming Ponente: Celia Jiménez-Piqueras (Technical University of Denmark) Fecha y hora: 06/10/2025, 12:30 Inscripción online (cierre 30 minutos antes del inicio): https://forms.gle/8uM6i6VZLLsfyNN5A Lugar: Sala de Seminarios del Edificio Torretamarit (CIO) y online Organizador: Mercedes Landete Ruiz Abstract: La programación por restricciones o constraint programming es una técnica de resolución de problemas surgida en el [...]