[language-switcher]

Título: Competencia interportuaria: delimitación y análisis del área de influencia de los puertos

Ponente: Lorena (por determinar)

Fecha y hora: 07/03/2025, 11:00

Inscripción online (cierre 30 minutos antes del inicio): https://forms.gle/5NJfAest7iBiTwNC9

Lugar: Sala de Seminarios del Edificio Torretamarit (CIO) y online

Organizador: Ana Meca Martínez

Abstract:

Más de cuatro quintas partes del comercio internacional se canalizan vía marítima, lo que convierte al transporte marítimo en una pieza clave para el correcto funcionamiento de la economía mundial. Del mismo modo, el transporte marítimo no sería posible sin la existencia de la infraestructura portuaria, lo que convierte a estas instalaciones en un elemento indispensable de las cadenas globales de distribución. Paralelamente, esto hace que la demanda de los servicios portuarios esté dada a C.P., al ser una demanda derivada del volumen de intercambios habidos a nivel internacional.

Dado que el objetivo de los gestores portuarios es maximizar la actividad de sus instalaciones, el hecho de que el tráfico marítimo esté dado en el C.P. los obliga a competir por él. Además, la actividad portuaria es una actividad con un importante impacto en la economía de las regiones en las que se ubican los puertos, tanto por su propia actividad como porque mejoran la conectividad del territorio, por lo que los responsables políticos también tienen incentivo para maximizar el atractivo de las infraestructuras portuarias regionales. Todo ello da lugar al desarrollo de estrategias competitivas que acostumbran a poner el foco en la mejora de las instalaciones como vía para reducir los tiempos de espera y aumentar la calidad de los servicios ofrecidos en ellas. Pero estas estrategias exigen fuertes inversiones que no siempre ofrecen el resultado esperado, y pueden provocar excesos en la capacidad instalada en el conjunto del sistema portuario, dando lugar a una ineficiente asignación de los recursos públicos. Cabe entonces preguntarse cuáles son las claves de la competencia interportuaria.

Esta pregunta abrió una línea de investigación que continúa evolucionando, siempre en torno al análisis del movimiento de los flujos marítimos en el interior, de la conformación de las áreas de influencia de los diferentes puertos, y de problemas colaterales que, como la reducción de las emisiones, también se plantean en este ámbito. Y siempre, con el sistema portuario español como caso de estudio.

Categories: Novedades